El narrador es un vecino de Acebumeya, una aldea mítica de Málaga, que ha vuelto a la vida de los sentidos y al recuerdo de su biografía es un historiador ocasional que nos aproxima a los moriscos que vivieron en Acebumeya y Frigiliana del S. XVI, repasando la Guerra del Norte de África en el Rif y Melilla, la II República, la dictadura de Franco y la dura posguerra vivida por un Guardia Civil, el maquis, y la democracia de las luces en color. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
José María Pérez, Peridis, gana el Premio Primavera de Novela
¡Compártelo en tus redes!
Peridis: “No es una novela de vencedores y vencidos sino de sufridores”.El escritor, arquitecto y dibujante español José María Pérez, Peridis (Cabezón de Liébana, Cantabria, 1941), ganó con su obra El corazón con que vivo
el XXIV Premio Primavera de Novela, que convocan la editorial Espasa y
Ámbito Cultural de El Corte Inglés y que está dotado con 100.000 euros.
El veredicto fue hecho público el viernes 14 de febrero.
Peridis: “Los nacidos cerca de los años 30 somos niños de la guerra”.
“Se
trata de una novela que, a partir de un drama familiar que representa
la gran tragedia que supuso la Guerra Civil, apuesta por el inmenso
valor de la reconciliación”, señala el jurado presidido por Carme Riera y
compuesto por Antonio Soler, Gervasio Posadas, Fernando Rodríguez
Lafuente y Ana Rosa Semprún.
La historia narrada en El corazón con que vivo
transcurre entre 1936 y 1941, en el pueblo de Paredes Rubias, en el
límite entre Palencia y Cantabria, partiendo de recuerdos familiares y
de historias que le contaron al autor sus protagonistas o descendientes.
“Los
nacidos cerca de los años 30 somos niños de la guerra, hijos de aquella
España fría, gris y temerosa”, afirmó el escritor el viernes al darse a
conocer el fallo en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de
Callao. “Mi padre contaba la guerra que él vivió en las montañas donde
transcurre esta novela, pueblos perdidos a mil doscientos metros de
altura que quedaron en tierra de nadie”.
Conocido por el apodo con el que firma habitualmente sus viñetas en el diario El País,
Peridis declaró que “no es una novela de vencedores y vencidos sino de
sufridores”, haciendo hincapié en “la tragedia inmensa” que supone la
guerra para un pueblo cuando, “de la noche a la mañana, tus amigos pasan
a ser tus enemigos”.
Ese aspecto ha sido uno de los más valorados
por el jurado. “Nos ha llegado al corazón porque no es tanto una novela
sobre la Guerra Civil sino sobre los vencidos, y los vencidos fueron
todos, es una novela de intrahistoria que no abunda en referentes
históricos sino en las sensaciones de los personajes”, subrayó Riera.
El
escritor Antonio Soler destacó su “fuerte componente ideológico, que no
partidista”, en referencia a “la ideología de la reconciliación”, que
valoró como “muy oportuna en un momento en que parece que algunos
sectores intentan reabrir el conflicto”.
Al Premio Primavera se presentaron 405 originales, 191 de los cuales procedían de España.
Doctor honoris causa por
la Universidad de Valladolid y Premio Nacional de Restauración 2018,
Peridis ha publicado diversos libros sobre humor, sátira política y
divulgación de arte como La luz y el misterio de las catedrales (2012) o Hasta una ruina puede ser una esperanza (2017).
En 2014 obtuvo el premio de novela histórica Alfonso X el Sabio con Esperando al rey, primera entrega de una trilogía sobre la Reconquista que completaron La maldición de la reina Leonor (2016) y La reina sin reino (2018).
Al
galardón se presentaron 405 originales, 191 de los cuales procedían de
España, que encabeza la lista de participantes seguido de Argentina (40)
y México (37).
Letralia, Tierra de Letras,
es desde 1996 la revista de los escritores de habla hispana. Para
enviarnos información sobre literatura y cultura en general escríbanos a
info@letralia.com.
...................................... Señor Peridis, no he leído la nivela ni la voy a comprar. Estoy seguro que es una muy buena novela porque la Guerra Civil sigue dando mucho juego. Lo malo de este premio de Primavera de novela es que lo dan siempre un famoso. Peridis es dibujante de El País, y de la televisión dibujante, es un erudito, pero no es novelista, pero no importa, siempre se puede contrar a un negro y le cuentas una buenta historia como la de su padre en un pueblo de Cantabria. Yo tambien conté la historia de mi padre en Acebumeya (El Acebuchal), una aldea donde la maestra que habia en la Repúblcia fue depurada y la escual de 14 niños y niñas desapareció en mi novela El cazador del arco iris(de venta en Amazon), y con en la novela y película de Fernando Fernan Gómez,La lengua de las pariposas. Las editoriales quieren rentabilizar la inversion del premio 100.000 € , que es mucho dinero, lo malo de este premio para un jubilado es que te quitan la pensión, por pasan de 9.000 €