Lugares donde se desarrolla la novela

Lugares donde se desarrolla la novela
Cerro Lucero y Venta Panaderos

sábado, 23 de abril de 2016

Ramón Fdz. Palmeral, ganó el primer premio de lectura del Quijote. Alicante 22 de abril 2016

Ayer tarde 22 de abril, en las lecturas que hicimos del Quijote en la Asociación de Artistas Alicantinos, me dieron el primer premio de lectura, por haber dramatizado el escena de los leones II Parte, capitulo. 17. El galardón ha consistido en una magnifica marina del pintor Carlos Bermejo.
La foto es del gran foltografo Julio Escribano que allí estuvo presente para inmortalizando con su cámara un acto para el recuerdo, sobre todo para los que nos consideramos cervantistas.
Ramón Fernández Palmeral

Ramón Fernández Palmeral

Ramón Fernández Palmeral
AutorretratoPalmeral.jpg
Autorretrato de Palmeral (2008)
Información personal
Nombre de nacimiento Ramón Fernández
Nacimiento 7 de mayo de 1947
Piedrabuena (Ciudad Real)
Nacionalidad Flag of Spain.svg España
Información profesional
Ocupación pintor, escritor, ensayista y editor.
Firma Palmeral firma.png
[editar datos en Wikidata]
Ramón Fernández (Piedrabuena, Ciudad Real, 7 de mayo de 1947), conocido como Ramón Palmeral o, simplemente, Palmeral, es un pintor y escritor español, además de poeta, ensayista y editor.1

Índice

Biografía

Ramón Fernández Palmeral, nació en Piedrabuena (Ciudad Real) el 7 de mayo de 1947. A los cinco años pasó a residir a la provincia de Málaga, donde pasó su juventud. Allí estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, periodo del que datan sus primeras obras. Compaginó sus estudios artísticos con su formación académica. Estudió el Bachiller en el Colegio de la Cruz de Humilladero, y posteriormente cursó estudios universitarios de Geografía e Historia en Castellón de la Plana, y Derecho en Granada, pero no llegó a terminarlos, para dedicarse a su profesión. Después de haber residido en distintas ciudades de la geografía española, acabó afincándose en Alicante en 1990. También ha viajado por varios países Europeos.
Pertenece a distintas instituciones como la Asociación de Artistas Alicantinos,2 Asociación Cultural Espejo de Alicante,3 el grupo Vanguardia Cinco,4 y el grupo NUMEN,5 de escritores y poetas alicantinos, y Poetas del Mundo.6 También es miembro benefactor del Museo del Mar de Santa Pola. Sus obras se encuentran de distintas entidades, algunas a través de donaciones realizadas por el propio autor.
Manchego de nacimiento, andaluz de origen y alicantino de adopción, su obra literaria y plástica tiene múltiples referencias a Castilla, Andalucía y el Levante, así como a sus personajes ilustres: Cervantes, Antonio Machado, Lorca, Picasso, Miguel Hernández, Azorín. La obra de Palmeral supone una simbiosis entre la expresión poética y la artística. Prueba de ello son sus trabajos de ilustración de poemarios, su poesía de cualidad visual y su revista PERITO (Literario-Artístico), donde dio cabida a pintores y poetas.

Obra pictórica


El lápiz de Miguel, cuadro usado por el libro de texto Lengua 5 para ilustrar a Miguel Hernández.7
Su extensa y variada obra le ha valido distintos reconocimientos.

Exposiciones

  • 2000: "I Salón de Otoño", Asociación de Artistas Alicantinos; Sala Municipal de Sax.
  • 2001: Sala Lonja del Pescado (Nuevo Futuro).
  • 2002: Ateneo Científico, Artístico y Literario de Alicante; Mención Honorífica en el III Certamen Nacional de Artes Plásticas: “Miradas” de la Fundación Jorge Alió; Club Náutico "Costablanca", Sala Municipal del Ayuntamiento de Nerja.
  • 2003: Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela; Ayuntamiento de Denia; Sala Municipal de Sella; Asociación de Artistas Alicantinos
  • 2004: "La Primavera" ANUESCA en El Corte Inglés; Casa de Cultura de El Campello.
  • 2005: Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
  • 2006: "Minicuadros" en la Asociación de Artistas Alicantinos
  • 2007: Colectiva de 60 pintores en la Lonja del Pescado de Alicante; "Mirar un cuadro", Sala Maisonnave; Salón de Primavera de Alicante; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos.
  • 2008: "100 artistas alicantinos", Centro de las Artes (Patronato Municipal de Cultura); "Vanguardia alicantina", Ámbito Cultural de El Corte Inglés; Casas de Cultura de Calpe, Bussot, La Romana, El Campello;
  • 2009: "Gran formato", Asociación de Artistas Alicantinos; Salón de Primavera; "Minicuadros" de Elda; Colectiva "IFLACESPAÑA", Casa de Cultura de El Campello; Salón de Otoño.
  • 2010: Comisario de la exposición "Miguel Hernández en nuestro corazón", Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Elche; "Arte en plural", Casa de Cultura de Novelda; "60 artistas alicantinos", A.A.A.; "100 artistas alicantinos", Círculo de las Artes; exposición del grupo "Vanguardia Cinco", Real Liceo Casino de Alicante.
  • 2011: Museo del Calzado de Elda; Centro de las Artes.

Museos y Salas de exposición


Egipto, óleo de Palmeral (2011), muestra de su estilo abstracto geométrico
  • Museo Provincial de Ciudad Real.
  • Diputación Provincial de Alicante.
  • Ayuntamiento de Alicante.
  • Museo del Mar y Pesca de Santa Pola.
  • Autoridad Portuaria de Alicante.
  • Museo Naval de Cartagena.
  • Museo del Calzado de Elda.
  • Real Club de Regatas de Alicante.
  • Club Náutico Costablanca.
  • Café Español de las Artes.
  • Galerías virtuales.8 9

Obra literaria

Poesía

  • Desolación sin nombre (1983).
  • Homero en Tarsis (2004).
  • Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza (2006).
  • Monográfico Lorquiano (2009).
  • "Antologia abierta (2016)

Ensayo

  • Encuentros en el IV Centenario del Quijote (2004).
  • Buscando a Azorín por La Mancha (2005)y LULU 2016.
  • Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar (2005).
  • Singladuras por la comarca del Vinalopó (2006).
  • Simbología secreta de "La decadencia de la flauta..." (2006).
  • Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza (2007), Segunda edi. 2016 Lulu
  • " Secretos para escribir novelas y relatos". Amazon, 2016
  • " Buscando a Gerald Brenan al Sur de Granada", LULU, 2016
  • " Federico García Lorca y el Flamenco", LUlU,2016
  • " Reseña histórica de la villa de Frigiliana". Amazon /color 2016

Ensayos sobre Miguel Hernández

  • "El hombre acecha" como eje de la poesía de guerra (2004).
  • Simbología secreta de "El rayo que no cesa" (2004).
  • Simbología secreta de "Perito en Lunas" (2005).
  • Doce artículos hernandianos y uno más (2005).
  • Simbología secreta de "Viento del pueblo" (2011).
  • Carlos Fenoll: Trayectoria vital y poética (2012).
  • Ramón Sijé, el Estigmatizado (2013).
  • Miguel Hernández, el poeta del pueblo (2015).
  • Miguel Hernández, el poeta de las tres heridas (2015).

Novelas

  • El héroe de Nador (2005).
  • El cazador del arcos iris (2015).
  • El rey de los moriscos (2016) publicaciones LULU

Artículos

Ha colaborado con varios artículos de opinión en El País, Información, La Verdad, Noticias de Alicante y en las revistas: Utopía (Málaga), El Eco Hernandiano, Estudios Monoveros, Letralia (Venezuela),10 Ágora, Auca, Numen. Su obra también ha sido publicada en varios medios digitales: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Orihuela Digital,11 Baquiana (Miami),12 Monóver punto com,13 Mundo Cultural Hispano14 y Revista Anthropos. Son numerosos sus artículos sobre arte, investigación plástica y pintores contemporáneos.

Labor editorial

Fundó en Alicante la revista ilustrada PALMERAL (Poético-Artístico), PERITO (Literario-Artístico), y NUEVO IMPULSO, revista digital sobre la actualidad del panorama cultural y artístico en Alicante. También dirige la editorial Palmeral. Asiste y organiza tertulias culturales y recitales en la provincia de Alicante. Ha realizado conferencias sobre Picasso y Gastón Castelló, y ha sido comisario de varias exposiciones.

jueves, 21 de abril de 2016

El agua la traían en cántaros de la fuente de la Sirena, con una burra, estos son los cantaros. "El cador del arco iris", novela



 Las casas en la ladera de Acebumeya eran unas 50, pequeñas construcciones de adobe, que se componían de planta baja donde estaba el comedor y la cocina, espacio que a la vez se convertía por la noche en dormitorio, y en el primer piso estaba la llamada cámara que lo mismo servía para poner una  cama como para almacenar cebollas, ristras de ajos, patatas o mazorcas de maíz, según la época.  La cocina era un poyete en el comedor donde ardía la leña y las cepas secas de la vid, bajo una chimenea o “chupahumos”, en las ascuas se ponían las estrébede o trébedes de hierro y encima de ellas la olla. Al lado estaban los cacharos de aluminio colgados en la pared, la cantarera con dos cántaros grandes de agua y un botijo, esto era todo el hogar, aquí, en mis tiempos de juventud nunca llegaron ni la electricidad, ni el teléfono. La luz interior era producida por candiles de hierro negro que usaban como combustible aceite de oliva usado con una torcida de algodón o un trozo de tela, antes de que llegaran los candiles de petróleo o el camping gas. La luz era de un pobre amarillo casi lastimero.
        Había dos tabernas a las que llamábamos ventas donde vendían aguardiente, vino del terreno, tabaco y alguna longaniza más seca que las suelas de unas albarcas –que es como se dice aquí y no abarcas– y comprar pan.  De vez en cuando, aparecían algunos cazadores forasteros, y como éstos pagaban al contado les ponía algunas tapas de choto frito, o algunas arencas que brillaban como el cobre pulido con pan y aceite, envueltas en un papel de estraza eran un manjar, yo nunca me pude pagar una arenca. Nosotros, los críos nos quedábamos mirando al comensal, y esperábamos si alguno dejaba algo en el plato de loza, no por necesidad ya que comíamos en casa, sino por probar cosas nuevas y exóticas.  Los arrieros compraban fiado y a la vuelta de sus viajes era cuando pagaban. No había nada de nada, por ello, los vecinos nos ayudábamos en todo lo que podíamos. 
        Recuerdo como si fuera hoy mismo que en aquel cielo cobalto fondeaba siempre una pareja de águilas reales que cuando volaban bajo para robar algún chivo, su sombra temerosa, pasaba como una flecha invicta, ilesa, sobrecogedora, sobre los corrales,  y es que,   además de la pareja de águilas, había grajos en El Fuerte (cota 950 m. de altitud), y cerca de la alberca de Casimiro, vivía un viejo cárabo en el hueco de un jubilado algarrobo centenario de tronco torturado. El cárabo era un ave rapaz nocturna muy vieja,  más grande que un búho real, de plumaje rojizo y de cara achatada como si se la hubieran hundido con un golpe de pala. Y por muy extraño que os parezca, hijos míos, era tan viejo que había aprendido a hablar con voz de guacamayo, para quejarse de lo mal que tenía la vista y que le trajeran al algarrobo algún roedor. Fue este viejo cárabo quien contó a los ancianos de Acebumeya el secreto del arco iris sobre Cerro Lucero (cota 1.779 m. de altitud).
        Si al oscurecer la tarde, algunas parejas de novios se alejaban por la vereda del algarrobo, el cárabo les interrogaba ¡qué!, ¿adónde vais, litris, licenciosos? Niño litri era como decir golfo y vicioso.  Contaban algunos ancianos que le habían oído razonar como una persona, y que  contó algunas fábulas muy educadoras y reflexivas, que hemos olvidado para siempre.  Existía en Acebumeya un manantial que salía de entre las rocas de mármol con el agua más fría y pura del mundo ecuóreo, y  tan transparente como la inocencia de mis vecinos o como el mejor de los regalos posibles.
        Decían los viejos que junto a la fuente-manantial apareció inexplicablemente una sirena de tamaño humano, otros dijeron que era como un delfín, por eso al principio le llamaban la Fuente de la Sirena. Alguien dejó preñada a la sirena y nadie sabía ni cómo ni por dónde. Luego la sirena se marchó con el embarazo, y nada más se supo de ella, aunque el mar de Nerja está a unos 15 kilómetros al sur, por allí estará su hijo nadando y dando coletazos como un ballenato. 
        En Acebumeya había una aguja de reloj de sol que indicaba a las abejas el camino hacia las flores abiertas y deseosas de libaciones angelicales, aquí abundaban romeros, tomillos, lavanda, abulagas de bellas flores de amarillo cadmio y demás flora propia del Mediterráneo, como adelfas, cantuesos o esparto.  Lo peor que llevábamos eran las malditas y hambrientas moscas en el calor del verano y las más agresivas eran las verdes de las cuadras, también abundaban las avispas y los abejorros  negros zumbones. Y qué decir de las ensordecedoras chicharras, había una o dos  en cada pino, en cada olivo, en cada higuera, en cada granado, en cada almencino o en cada algarrobo. Cuando te acercabas a los árboles se callaban como criadas sorprendidas, luego cuando notaban que te habías ido volvían a chismorrear descaradamente. Por la noche, cuando la luna galopaba por los lomos de la sierra, y cuando las chicharras se callaban aparecían los grillos con su kri, kri, kri, kri…, como si mandaran callar  el croar de alguna rana en la alberca comunal de riegos de los bancales, de vez en cuando ladraba algún perro o se escucha el llorar de algún bebé.
        En los años de mi nacimiento en 1920 mi aldea tenía abancalada toda la vaguada a la solana, los balates de piedra suelta se iban reconstruyendo constantemente, sobre todo después de alguna tormenta, pues tenía escalones laterales para subir de unos a otros.  En la aldea de Acebumeya nací y reventé mi infancia y juventud trabajando con mi padre, hasta que llegó la maldita guerra civil y me liberé de sus delirantes celos de padre-patrón. Me liberé de la autoridad dictatorial de mi padre, pero con dieciocho años caí bajo la autoridad militar de los nacionales, porque me llamaron a filas para hacer el servicio militar obligatorio, pues ya hacía casi dos años que Franco había tomado Málaga..

Y hata aquí puedo llegare "El caazador del arco iris" novela de Ramón Fernández Palmeral. Puiblicada en Amazón
https://goo.gl/mYE56w

Repisa antigua en el cortijo del Mallarín (Torrox).

Repisa en el cortijo del pago del Mallarín, cortijo de Antonio Simón. Foto de1995.



Para ser feliz no hace falta tener mucho sino tener lo suficiente,
Miguel de Cervantes tenía una sola mano y escribió el Quijote.
Hoy, 400 años después Cervantes ha tenido el honor de ocupar el sillón del Presidente de la Corte que ocupa Patxi López, como como no podía ser menos, a abroncado a los Diputados, hoy 21 de abril de 2016, por no haber sido capaz de forma gobierno en tres meses de negociaciones.

A veces no es suficiente todo, sino toda la voluntad. En la repisa del Cortijo del Mallarín, entre los términos de Frigiliana y Torrox, bajo el Peñón del Fuerte, donde tuvo la gran suerte de vivir en mi juventud, había lo suficiente para vivir, pero éramos felices, hoy lo tenemos casi todo y no somos felices, qué pasa que la ambición no tiene, limites, la humildad es un don, y la ambición un pecado.

El Quijotes está vigente porque habla de los sentimientos y de la condición humana.

miércoles, 6 de abril de 2016

La única fábrica de miel de caña de Europa abrirá sus puertas al público el 24 de abril en Frigiliana

La única fábrica de miel de caña de Europa abrirá sus puertas al público el 24 de abril en Frigiliana


Imagen de la segunda edición de la fiesta de la miel
Imagen de la segunda edición de la fiesta de la miel / E. Cabezas

  • La localidad axárquica celebra el tercer día de la miel con degustaciones y exhibiciones de elaboración del producto

El ingenio Nuestra Señora del Carmen de Frigiliana, la única fábrica de miel de caña que queda en activo en Europa, abrirá sus puertas al público de manera excepcional a través de una serie de visitas guiadas gratuitas, enmarcadas en la celebración del III Día de la Miel de Caña, que tendrá lugar el próximo 24 de abril. El evento ha sido organizado por el Ayuntamiento para homenajear este producto y a lo largo de la jornada, las puertas del ingenio, cerradas a los visitantes durante el resto del año, permanecerán abiertas para recibir al público y que los asistentes conozcan de primera mano el proceso de elaboración de la miel de caña.

La concejala de Tradiciones Populares, Lucrecia López (PP), ha explicado hoy que, además de permitir la entrada del público a la fábrica, se han organizado otras actividades paralelas, que tendrá como escenario la plaza del Ingenio, en la que se localiza el complejo industrial. En este sentido, se llevará a cabo el corte y molienda en vivo de la caña, así como la degustación de su jugo y la elaboración de recetas con miel de caña, caso de las melcochas, las arropías o las batatas, de podrán ser degustadas gratuitamente por vecinos y turistas.
También se han previsto una exposición de maquinaria y utensilios relacionados con la elaboración de la miel de caña y una jornada gastronómica centrada en el producto homenajeado, en la que participarán restaurantes de la localidad que prepararán menús aderezados con la miel de caña.
Entrar en la fábrica supone realizar un viaje en el tiempo, al pasado histórico de Frigiliana y al de una industria que contó con decenas de ingenios repartidos por el sur de Málaga y Granada, de la que actualmente sólo está activo el de Nuestra Señora del Carmen. El ingenio se ubica en el palacio de los Condes de Frigiliana, un inmueble construido por la familia Manrique de Lara a finales del siglo XVI, y que en 1720 fue adaptado para la fabricación de miel de caña.
La caña de azúcar es una planta procedente del sudeste asiático, que fue traída a la Península Ibérica por los árabes y se cultiva principalmente en las tierras costeras de Málaga y Granada. La miel de caña se obtiene de la caña de azúcar mediante su molienda, en la que se usan unos rodillos o molinos que la comprimen fuertemente y dan como resultado un jugo que luego se cocina para evaporar el agua y lograr que se concentre, consiguiendo un producto final con una textura parecida a la miel de abeja y sabor muy agradable.

Leer mi livro "Historia de la villa de Frigiliana". venta en Amazo
Ramón Fernández Palmera