Por Ramon Fernández Palmeral, escritor y pintor
“La Novia”,
es una buena película, a la que le sobra
minio, es decir, imágenes de sangre, muy acorde con las películas actuales como
las de Tarantino, pero es de Paula Ortiz, una directora con mucho futuro. Sin embargo, me ha gustado mucho por la tensión, es una buena adaptación de “Bodas
de sangre” de Federico García Lorca, basada en hechos reales del “Crimen de Níjar
de 1928”, hechos de un crimen, hechos que sucedieron en el cortijo del Fraile, cerca de Rodalquilar
en Almería, en un lugar desértico. Sin embargo, esta pelicula está rodada en la Laguna Salada (Medina de Aragón) cerca de Zaragona, en Los Monegros, y otras escenas en la Capadocia (Turquía). Por ello, la luz con el reflejo de la sal, fue un gran acierto para la fotografia que se llevó un Goya.
La película es como un mito entre la belleza de la novia, la bella dura del paisaje y la belleza de los versos de las palabras de García Lorca, como vemos en La casa de Bernarda Alba.
La película es como un mito entre la belleza de la novia, la bella dura del paisaje y la belleza de los versos de las palabras de García Lorca, como vemos en La casa de Bernarda Alba.
"La novia"
es una película amorosa y trágica llevada con mucha sensibilidad, por su directora, una mujer aragonesa como Paula Ortiz. Obra que acaba en tragedia como la buenas obras dramáticas griegas y tiene
momentos inolvidables, como es el encuentro furtivo entra la novia y el amor de
su vida detrás del torreón, crea una tensión inigualable, porque parece que los
van a descubrir en ese beso caliente y furtivo con la boca seca tan erótico.
En “La
novia” se nos muestra las tierras desérticas y en la laguna salada de Medina de Aragón (Zaragoza), que se puede semejar al
desierto de Níjar. Los lugares solitarios son, por lo general inquietantes. Y
la casa solitaria y desvencijada de la película es por sí sola, una obra plástica, lo desconchones son parte de ese pasado, como pueden ser las arrugas.
A la que hay que unir la música, y las impactantes escenas de rotura vidrios de las redomas y
demás probetas, cuando se rompen y el efecto inesperado es excelente, imagen impactante.
La
película es una adaptación libre de “Bodas de Sangre”, donde se resalta el mito
de la novia, que recién casada deja a su marido y se va con el amor de toda su
vida, desde la infancia. Es el arquetipo de la mujer que no quiere someterse a los convencionalismos sociales. Donde se remarca la fuerza del destino y que nada hay
tan fuerte como el amor.
El principio
de la película, cuando la novia, –magníficamente interpretada por la bella morena actriz
de origen andaluz Inma Cuesta–, es en realidad el final de la obra, porque ha usado en “Flash-back”,
y parece los asesinatos rurales del padre del novio, interpretado por el gran actor Asier
Exeandía. Por esta razón la madre una mujer dura y vengativa interpretada por Luisa Gavasa, que se llevó
el Goya 2016 a la mejor actriz de reparto, es quizás un personaje casi principal.
Leonardo interpretado por Álex García,
lleva su físico a buen puerto feliz de galán enamorado, a pesar de que estaba casado y con un hijo.
La poesía
de Lorca llega a extremos de genialidad, propias del granadino y su obra Poemas
de cante Jondo, tan característico, y de fondo la luna como símbolo de muerte,
y la mendiga que aparece como un fantasma, le dan un suspense, es la que sentencia a la novia que no se case ni no
siente amor. Y los cuchillos de cristal, me gustó, son dos lenguas plateadas de
muerte pero translúcidas como el cristal.
La
fotografía de Miguel Ángel Amoedo, es excelente por esos efectos de contraluces,
se llevó el Goya a la dirección de fotografía. Paisaje lunar en eroción de la Capadocia donde fueron rodadas algunas escenas con caballo con Leonardo. Y el jinete en la montaña, verde que te quiero verde.
Como he dicho los paisajes y las casas solitarias son siempre intrigantes. La fragua de cristal del padre de la novia me parece un simil a las fraguas de los gitanos en "La luna vino a la fragua con su polisón de nardos" del Romancero gitano.
Como he dicho los paisajes y las casas solitarias son siempre intrigantes. La fragua de cristal del padre de la novia me parece un simil a las fraguas de los gitanos en "La luna vino a la fragua con su polisón de nardos" del Romancero gitano.
Dirección:
Paula Ortiz.
Se debió
llevar más PREMIOS Goya, 2016
Como dice Nuria Vidal. Esta Novia de Lorca es ahora de Ortiz y de Inma Cuesta. Y de esos dos hombres que conforman con ella el triángulo más antiguo del mundo: una mujer dividida entre un poco de agua tranquila y un río oscuro que la arrastra a la tragedia.
RESEÑA DE
BODAS DE SANGRE:
El
conflicto Dramático en “Bodas de Sangre” esta determinado por el deseo del
Novio de vivir para siempre junto con su amada. Para ello se casan pero se
interpone la fuerza del destino y Leonardo. El destino por su parte hace
cumplir su mandato o sea que cada hijo o familiar de la madre debiese morir. Y
por la otra parte Leonardo y sus impulsivas pasiones vuelven por su vieja amada
reconquistándola y llevándosela de la boda para establecer su amor en otro
lugar y así poder vivir felices. La novia decide irse con Leonardo y dejar solo
a el novio. La novia le dice a Leonardo.
La madre al novio es en realidad la protagonista, vestida de negro por el luto de su marido y su hijo en una reyerta anterior: “Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que me olía a clavel y lo disfrute tres años escasos. Luego tu hermano” La cita hace referencia a la muerte de ellos dos. Ruptura violenta y prematura del ciclo vital maternal. Hace referencia a que la madre se ha quedado sin hijos a temprana edad y no le queda más que llorar a los muertos.
Ramon Palmeral es autor de la crónica. Y es autor de una novela fílmica, es decir, cinematográfica, titulada Al este del Cabo De Gata, venta en Amazon,que se desarrolla en la Isleta del Moro, entre pescadores de cotumbres ascentrakes y un viajero irlandés, con amores prohibidos en la trama.
ResponderEliminar